MARIPOSARIO

VIVARIO DE MARIPOSAS LOCALES

















SLOGAN

“LAS MARIPOSAS SON LA BELLEZA DE NUESTROS BOSQUES”












INTRODUCCIÓN

Colombia es rico en diversidad de mariposas diurnas, a nivel mundial ocupa el primer lugar con aproximadamente 3500 especies descritas. Estas mariposas son valiosas ya que representan el estado ecológico de los ecosistemas, por ello son llamadas bioindicadores. Son llamativas, tienen ciclos de vida cortos, son fáciles de criar y son un importante eslabón en la cadena alimenticia de los ecosistemas terrestres: son polinizadoras de muchas especies vegetales y representan el alimento primario de pequeños insectívoros tanto invertebrados como vertebrados.

Estas características hacen de las mariposas un producto forestal no maderable que se puede aprovechar de manera sostenida ya que son recursos naturales renovables con formas de aprovechamiento y de manejo que permiten su explotación sin dañar el bosque tropical. Esto hace de la zoocría de mariposas una actividad económica rentable y conservacionista, ya que se evita la pérdida de diversidad genética, se salvan especies en vía de extinción y se disminuye la presión sobre poblaciones naturales.

Para el manejo escolar, las mariposas son insectos ideales para incentivar en loa estudiantes el amor por la naturaleza, el sentido de pertenencia por su territorio, la participación comunitaria y el trabajo en equipo. En el caso específico de la zona de piedemonte caqueteño, este proyecto propende generar un cambio de actitud en relación con la explotación de los recursos naturales, pues hasta el momento los habitantes han venido sobreexplotando los recursos causando el deterioro progresivo de los ecosistemas.

PROBLEMA

Actualmente, los ecosistemas del piedemonte amazónico caqueteño se encuentran bajo una gran presión antrópica por la sobreexplotación de los recursos naturales, el establecimiento de cultivos ilícitos y la falta de sentido de pertenencia de nuestros habitantes. Esto ha producido una fragmentación de los hábitats y transformación del paisaje que afecta directamente a la fauna presente en la zona. Para las mariposas, este hecho puede disminuir sus poblaciones naturales pues algunas especies han establecido estrechas relaciones con plantas nutricias y hospederas específicas y no se reproducen en ausencia de ellas. 

Actualmente, la comunidad estudiantil de la Institución presenta un desconocimiento acerca de nuestros recursos naturales forestales no maderables, los cuales presentan características productivas promisorias. A pesar del desconocimiento de sus bondades productivas, los habitantes de nuestra localidad hacen uso de estos recursos, que son explotados sin control alguno; los vertebrados son cazados para el consumo de su carne y los invertebrados son vendidos a coleccionistas, tal como ocurre con las mariposas del género Morpho. A estos problemas, se suman los prejuicios ancestrales que tildan a las mariposas como las responsables de la transmisión de enfermedades como el carate.

Además del problema que afecta la biodiversidad local, los proyectos productivos convencionales de pollos de ceba, gallinas ponedoras y conejos, se hacen cada vez menos sostenibles, pues a pesar de ser especies muy comerciales, los costos de su producción son elevados ya que los concentrados llegan desde fuera del Departamento.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de este proyecto proporcionará un espacio de renovación pedagógica para despertar la curiosidad y capacidad de admiración e innovación de los jóvenes, propiciando el amor y el respeto por la naturaleza y el desarrollo de un fuerte sentido de pertenencia hacia nuestros recursos naturales y el territorio, generando la necesidad y capacidad de soñar, diseñar y construir estrategias de conservación a nivel local o global, tanto a corto como a largo plazo. 

El establecimiento de un vivario de mariposas experimental, desarrollará en la comunidad educativa el respeto y admiración hacia el mundo natural, disminuyendo la repulsión hacia los lepidópteros y eliminando mitos o miedos infundados. Se promoverá el disfrute del mundo natural mediante el estudio de la flora local y el establecimiento de los jardines con plantas nutricias y hospederas de las mariposas.

Finalmente, el proyecto nos permitirá conocer, amar y conservar nuestros recursos naturales, al reconocernos como los actores responsables de la transformación de nuestro entorno.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer un vivario de mariposas locales en la Institución Educativa Marco Fidel Suárez 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer la biología de las mariposas.
Diferenciar morfológicamente las mariposas diurnas de las nocturnas.
Reconocer las especies de mariposas presentes en la zona urbana de El Doncello.
Identificar las plantas nutricias y hospederas de las mariposas.
Proponer alternativas de aprovechamiento sustentable de este recurso renovable en la región de El Doncello.
Divulgar el conocimento adquirido en la feria de saberes y sabores.

MARCO LEGAL

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN – 115 DE 1994 : Consagra como fines de la educación l desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país. Así como la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación. 

EL DECRETO 1860 DE AGOSTO 3 DE 1994: Reglamenta parcialmente La ley 115 de 1994. Decreta que los proyectos pedagógicos son actividades del plan de estudios, que ejercitan al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada. 

LEY 1029 DE 2006: Determina que es obligatoria la enseñanza de la protección al ambiente, la ecología y la preservación de los recursos naturales, sin que se requiera una asignatura específica.

LEY 611 DE 2000: Dicta las normas para el manejo sostenible de la fauna silvestre, el control de la caza y el establecimiento de zoocriaderos.

DECRETO 309 DE 2000: Reglamenta la investigación científica sobre diversidad biológica y permite la caza de especies con fines investigativos.

RESOLUCIÓN 1381 DE 2003: Estipula las normas para otorgar el permiso de caza científica.

MARCO CONCEPTUAL

GENERALIDADES: Las mariposas son artrópodos de la clase Insecta, poseen el cuerpo segmentado en cabeza, tórax y abdomen; presentan dos pares de alas membranosas, un aparato bucal de succión y experimentan metamorfosis completa. Se clasifican en el orden Lepidoptera que significa alas escamosas. Su nombre proviene de las voces griegas Lepis (escama) y Pteron (ala). El grupo de las mariposas es grande y diverso, se han registrado y descrito aproximadamente 165,000 especies y se compone de mariposas diurnas y polillas o mariposas nocturnas. Las mariposas diurnas o ropaloceras, tienen antenas con forma de maza (terminadas en punta redonda), cuando descansan disponen las alas de forma vertical (cerradas), y tienen actividad exclusivamente diurna. Las polillas tienen antenas filiformes peinadas, descansan disponiendo sus alas en forma horizontal, y tienen actividad nocturna, aunque hay excepciones.

CICLO DE VIDA DE LAS MARIPOSAS: Durante su vida, las mariposas experimentan metamorfosis completa, la cual consta de 4 estados.

Huevo: Es el óvulo fecundado y representa el estado embrionario.
Larva: Se conoce como oruga y representa el estado de alimentación y crecimiento.
Pupa: También llamada crisálida. Es el estado de metamorfosis propiamente dicho, donde la oruga se transforma en mariposa.
Imago: Es el adulto, sexualmente maduro y con capacidad para volar.

PLANTAS HOSPEDERAS Y NUTRICIAS: Se conocen como plantas hospederas aquellas que sirven de alimento a las orugas. Las plantas nutricias son nectaríferas de las cuales se alimentan los adultos.

IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LAS MARIPOSAS: Ocupan el segundo nivel trófico en los ecosistemas, se alimentan de plantas y sirven de alimento a muchos insectívoros, tanto invertebrados como vertebrados. Son polinizadoras y nos indican el estado de conservación o grado de intervención de un ecosistema (son bioindicadoras).

METODOLOGÍA

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

El proyecto se iniciará con una investigación bibliográfica acerca de la biología y taxonomía de los lepidópteros. Los jóvenes matriculados en octavo consultarán temas como:


  

  • Anatomía 
  • Clases de mariposas
  • Clasificación de mariposas diurnas colombianas
  • Reproducción y metamorfosis
  • Nutrición Y fisiología general
  • Enfermedades y parasitismo
  • Introducción a la zoocría de lepidópteros


Los temas se consignarán en un cuaderno especial para el proyecto. Se realizará un concurso para elegir el nombre del mariposario y el logo del proyecto. Se conformarán grupos de trabajo con los siguientes temas:



  • Construcción del vivario
  • Elaboración de letreros y logo.
  • Elaboración de bebederos y comederos
  • Identificación de mariposas. 
  • Identificación y siembra de plantas nutricias
  • Mantenimiento del vivario




IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE MARIPOSAS LOCALES

Se harán reconocimientos de la zona aledaña al colegio para identificar algunas especies de mariposas locales, teniendo en cuenta las plantas que estas frecuentan. 



IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS NUTRICIAS Y HOSPEDERAS

Las plantas se identificarán a nivel de género y especie con ayuda de láminas y fotografías. 




CONSTRUCCIÓN DEL VIVARIO

Paralelamente a las actividades de consulta y salidas de campo se construirá el vivario. El área elegida es la zona verde entre el bloque nuevo y el laboratorio de física antiguo. El diseño y plano del vivario se levantará con ayuda de los estudiantes. El área se cerrará con madera o guadua para luego colocar el angeo protector que evitará la entrada de depredadores así como el escape de las mariposas colectadas. En el interior se construirá el jardín. A continuación se muestra la zona.




ESTABLECIMIENTO DEL JARDÍN PARA LAS MARIPOSAS

Las plantas se trasplantarán en las eras acondicionadas para ello. Siguiendo el diseño seleccionado durante la consulta bibliográfica.


METAS

  • Conocer aspectos relevantes de la biología de los lepidópteros.
  • Identificar las especies de mariposas en la zona urbana del Doncello.
  • Diseñar e implementar jardines con especies nutricias de las mariposas de la zona.
  • Reconocer especies de mariposas promisorias para la zoocría comercial.
  • Despertar en la comunidad educativa, el interés por nuestros recursos naturales autóctonos.

INDICADORES

  • Número de estudiantes y padres de familia involucrados en el proyecto.
  • Especies de mariposas locales identificadas
  • Comentarios de participación en la feria de saberes y sabores.
  • Número de visitantes al vivario.

IMPACTO ESPERADO


  • Sensibilización y participación activa de la comunidad educativa.
  • Generación de conciencia ambiental.
  • Motivación de la comunidad en cuanto a la zoocría de especies de mariposas locales.

RECURSOS


Actividad
Con quién
Recursos
Humanos
Físicos
Formulación del proyecto
Docentes
Docentes
Computadores, impresoras
Consulta bibliográfica
Estudiantes
Estudiantes, Docentes
Biblioteca, Sala internet
Construcción del vivario
Comunidad educativa
Estudiantes, Docentes, padres de familia
Guadua, puntillas, angeo, tejas plásticas,  martillo, serrucho
Identificación de mariposas y plantas
Estudiantes
Docentes, Estudiantes
Cuadernos, láminas
Elaboración de logo y bebederos
Estudiantes
Estudiantes, docentes
Botellas PET, foamy, silicona
Establecimiento del jardín de mariposas
Estudiantes
Estudiantes, docentes, administrativos
Tierra abonada, palines, piedras, llantas usadas
Ubicación de mariposas en vivario
Estudiantes
Estudiantes, docentes
Caja de crisálidas, jamas
Presentación del proyecto en feria de saberes y sabores
Estudiantes
Estudiantes, docentes, administrativos
Cubículos, cartulina, marcadores, poster, botones
Evaluación del proyecto
Estudiantes
Estudiantes, docentes, administrativos
Proyecto, evidencias
Liberación de mariposas
Estudiantes
Estudiantes
Jamas



PRESUPUESTO



ARTICULO
UNIDADES
PRECIO
Computadores, impresoras
20
-
Biblioteca, Sala internet
1
-
Guadua
20
-
Puntillas
3 cajas
9.000
Angeo
50 m
150.000
Tejas plásticas
4
160.000
martillo
4
-
serrucho
4
-
Cuadernos, láminas
40
-
Acarreos
4
20.000
Bolsas plásticas
100
10.000
Silicona
5
50.000
Foamy
5
40.000
Palines
-
-
Cartulina
10
5.000
Marcadores
20
20.000
Fotocopias
500
20.000
Proyecto, evidencias

-
Jamas

10.000
TOTAL



CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Primer semestre de 2012

No
ACTIVIDAD
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
1
Formulación del proyecto






















2
Consulta bibliográfica






















3
Construcción del vivario






















4
Identificación de mariposas y plantas






















5
Elaboración de logo























Segundo semestre de 2012

No
ACTIVIDAD
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
1
Establecimiento del jardín de mariposas






















2
Ubicación de mariposas en vivario






















3
Presentación del proyecto en feria de saberes y sabores






















4
Evaluación del proyecto























5
Liberación de mariposas
























No hay comentarios:

Publicar un comentario