AGRICULTURA
URBANA:
HIDROPÓNICOS Y CULTIVOS
ORGÁNICOS
GRUPO DINAMIZADOR:
AIDA MARÍA CORREA
MARÍA NAIME
ALARCÓN USSA
NELCY PATRICIA
VARGAS GUTIÉRREZ
GUILLERMO ENDO
ARAGONÉS
GRADO SEXTO
LOGO
SLOGAN
“SEMBRANDO UN
FUTURO VERDE EN EL DONCELLO”
PRESENTACIÓN
Nombre
|
Agricultura urbana:
cultivos hidropónicos y
orgánicos
|
Ubicación
|
Sede central
Institución Educativa
Marco Fidel Suárez
El Doncello-Caquetá
|
Fundamento legal
|
Constitución
política de 1991
Ley General de Educación (115 de 1994)
Decreto 1860 de agosto
3 de 1994
Ley para el emprendimiento (1014 de 2006)
Ley de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo
Humano (1064
de 2006)
Decreto 2020 de 2006
Ley de la Educación ambiental (1029 de 2006)
|
Transversalidad en áreas
|
Icao, Ciencias Naturales y educación
ambiental, Lenguaje, Matemáticas, Contabilidad, Emprendimiento, Ética,
Ciencias Sociales.
|
Grados participantes
|
Sextos:
A, B y C
|
INTRODUCCIÓN
El
Ministerio de Educación Nacional propone que en las instituciones educativas se
adelanten proyectos pedagógicos productivos, como una oportunidad para
involucrar a toda la comunidad educativa en la educación de niñ@s y
adolescentes. Estos proyectos le deben
permitir al estudiante comprender la realidad de su entorno, compartir los
saberes tradicionales y proponer alternativas de desarrollo sostenible implementando
las competencias básicas, laborales y ciudadanas. .
La
modalidad de la Institución, contempla para el grado sexto de la educación
básica secundaria, el aprendizaje de las técnicas básicas de la agricultura,
las cuales se llevan a la práctica con la implementación de la agricultura
urbana, la cual optimiza recursos (agua, suelo y espacio) y permite la
interacción de toda la comunidad educativa (generando sentido de pertenencia y
ayudando a construir tejido social), constituyéndose en un ejemplo de
desarrollo sostenible.
Con
el desarrollo de este proyecto se organizarán grupos humanos para la producción
de especies alimenticias, medicinales y ornamentales, utilizando diversas
técnicas, presentando a la comunidad una alternativa de seguridad alimentaria,
generación de ingresos y modelos de empresas asociativas para mejorar la
calidad de vida.
1. PROBLEMA
Actualmente, los ecosistemas
del piedemonte amazónico caqueteño se encuentran bajo una gran presión
antrópica por la sobreexplotación de los recursos naturales, el establecimiento
de cultivos ilícitos, las prácticas culturales inadecuadas y la falta de
sentido de pertenencia de nuestros habitantes. Estas acciones han traído como consecuencia la
degradación de los suelos, y el agotamiento de los recursos hídricos. A todo esto se suma la movilidad de la
población y el desplazamiento forzado, que genera condiciones socioeconómicas
vulnerables: pobreza y desnutrición.
En estas condiciones de
vulnerabilidad, pocos ingresos e incertidumbre laboral, nuestra población
urbana presenta una disponibilidad escasa de verduras, ya que se considera que los
costos de su producción son elevados y que si no se dispone de una finca es
imposible realizarlos. Además, los que
llegan a la población presentan costos elevados pues en su precio se incluye el
flete por venir desde fuera del Departamento.
2. JUSTIFICACIÓN
La movilidad de
la población hacia nuestro centro poblado, genera problemas de pobreza y
marginalización por lo que se requiere desarrollar proyectos y actividades que
contribuyan al desarrollo del núcleo familiar.
La agricultura urbana ofrece la posibilidad de mejorar las condiciones
de vida, mediante el incremento de los ingresos, la alimentación saludable y el
aprovechamiento del tiempo libre, propiciando el desarrollo sostenible de
nuestro Municipio. El proyecto de
agricultura urbana, se adapta a las metas propuestas en el plan de desarrollo
municipal de El Doncello: Fomentar la producción agroecológica y sostenible, Impulsar
la agricultura orgánica y la lombricultura y Apoyar la agricultura como
solución alimentaria.
Con el
desarrollo institucional de este proyecto de agricultura urbana, se
investigarán diversas técnicas, determinando la más apropiada para nuestro
entorno. También, se promoverá el
emprendimiento y la asociación de personas de toda la comunidad educativa en
torno a proyectos productivos que propendan por el buen aprovechamiento del
tiempo libre, el empoderamiento de las mujeres y jóvenes que contribuirán
positivamente al desarrollo de su núcleo familiar y el desarrollo sostenible,
pues se utilizarán los recursos sin detrimento del medio ambiente.
A
nivel pedagógico, el desarrollo de este proyecto proporcionará un espacio de
renovación para despertar la curiosidad y capacidad de admiración e innovación
de los jóvenes, propiciando el amor y el respeto por la naturaleza y el
desarrollo de un fuerte sentido de pertenencia hacia nuestros recursos
naturales y el territorio, generando la necesidad y capacidad de soñar, diseñar
y construir estrategias de conservación a nivel local o global, tanto a corto
como a largo plazo.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Investigar, aplicar y promover metodologías
y técnicas sencillas de la agricultura urbana, que faciliten la producción de
hortalizas, plantas medicinales y ornamentales.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Apropiar conocimientos
relacionados con la agricultura urbana y sus diversas técnicas: cultivos
hidropónicos y permacultura, mediante la producción de algunas hortalizas,
plantas medicinales y ornamentales en condiciones económicamente viables.
Elaborar abonos, soluciones
nutritivas y pesticidas naturales apropiados para la implementación de la agricultura
urbana regional.
Socializar con la comunidad
Doncellense los beneficios de los cultivos hidropónicos en el encuentro de
Sabores y Saberes de la Institución Educativa Marco Fidel Suarez.
4.
METAS
4.1 META PRODUCTIVA
Producir hortalizas, plantas medicinales y
ornamentales.
4.2. METAS PEDAGÓGICAS
Fortalecer el interés por los proyectos de investigación en la comunidad
educativa.
Elaborar un videoclip sobre los cultivos
hidropónicos institucionales.
Diseñar e imprimir una cartilla sobre la
permacultura, sus técnicas de siembra, abono y control de plagas.
4.3. METAS DE COMUNIDAD
Disminuir
en un 20% el ausentismo de los padres en las reuniones programadas.
Cambio de actitud frente al consumo de hortalizas
4.4. METAS AMBIENTALES
Construir un compostero para procesar los desechos orgánicos a
nivel institucional.
Preparar soluciones mayor y menor para los cultivos hidropónicos.
Promover la elaboración y uso de abonos orgánicos.
Implementar el uso de plaguicidas orgánicos.
5.
INDICADORES
Número de estudiantes y padres de familia involucrados en el
proyecto.
Kilogramos de hortalizas producidas.
Número de plántulas ornamentales y medicinales producidas.
Kilogramos de abonos orgánicos producidos.
Pesticidas orgánicos elaborados.
Comentarios de participación en la feria de saberes y sabores.
CUADRO RESUMEN
OBJETIVO GENERAL
|
OBJETIVO ESPECÍFICO
|
META
|
INDICADORES
|
Investigar, aplicar y promover metodologías
y técnicas sencillas de la agricultura urbana, que faciliten la producción de
hortalizas, plantas medicinales y ornamentales.
|
Apropiar conocimientos
relacionados con la agricultura urbana y sus diversas técnicas: cultivos
hidropónicos y permacultura.
|
Fortalecer el interés por los
proyectos de investigación en la comunidad educativa.
|
Número de estudiantes y padres
de familia involucrados en el proyecto.
|
Producir
hortalizas, plantas medicinales y ornamentales.
|
Kilogramos de hortalizas producidas
y comercializadas.
Número de plántulas
ornamentales y medicinales producidas.
|
||
Elaborar un videoclip sobre
los cultivos hidropónicos institucionales.
|
Video
|
||
Diseñar
e imprimir una cartilla sobre la permacultura, sus técnicas de siembra, abono
y control de plagas.
|
Cartilla
|
||
OBJETIVO ESPECÍFICO
|
META
|
INDICADORES
|
|
Investigar, aplicar y promover metodologías
y técnicas sencillas de la agricultura urbana, que faciliten la producción de
hortalizas, plantas medicinales y ornamentales.
|
Elaborar soluciones nutritivas,
abonos y pesticidas naturales apropiados para la implementación de la
permacultura regional.
|
Preparar soluciones mayor y menor para los cultivos
hidropónicos.
|
Litros
de soluciones preparadas y utilizadas
|
Promover la elaboración y uso de abonos orgánicos.
|
Kilogramos de abonos orgánicos
producidos.
|
||
Construir un compostero para procesar los desechos orgánicos a
nivel institucional.
|
Kilogramos
de compostaje generado
|
||
Implementar el uso de plaguicidas orgánicos
|
Pesticidas orgánicos
elaborados.
|
||
Socializar con la comunidad
Doncellense los beneficios de la agricultura urbana y los cultivos
hidropónicos en el encuentro de Sabores y Saberes de la Institución Educativa
Marco Fidel Suarez.
|
Cambio de actitud frente al consumo de hortalizas
|
Comentarios de participación
en la feria de saberes y sabores.
|
6.
IMPACTO ESPERADO
Sensibilización y
participación activa de la comunidad educativa.
Generación de conciencia
ambiental.
Motivación de la comunidad para producir material
vegetal mediante la agricultura urbana.
Desarrollo de competencias laborales generales y
específicas.
Identificación de oportunidades de negocios
agropecuarios regionales.
Mejoramiento de la calidad de vida de los
participantes en el proyecto.
7. MARCO
DE REFERENCIA
7.1.
MARCO TEÓRICO
7.1.1. DEFINICIÓN DE AGRICULTURA URBANA: La
agricultura urbana se define como la realización de actividades de labranza o
cultivo de vegetales en centros poblados, lotes
sin construir dentro de la ciudad, parques y hogares de la ciudad. Se realiza como medio de subsistencia, para
mejorar la alimentación familiar y obtener ingresos extras por parte de las
personas que permanecen mucho tiempo en el hogar.
7.1.2.
TIPOS
DE AGRICULTURA URBANA
7.1.2.1.
Agricultura tradicional: Es aquella que hace un manejo tradicional
de los cultivos. Se utiliza en huertos
caseros y escolares. Utiliza tierra como
sustrato, abonos y plaguicidas orgánicos.
7.1.2.2.
Agricultura sin tierra: Llamada hidroponía y acuaponía. La primera utiliza sustratos sólidos inertes
como arena, cascarilla de arroz y/o lava volcánica. Para la nutrición usa soluciones de nutrientes
mayores y menores. La acuaponía solo
utiliza agua como sustrato, aunque también diluye en ella nutrientes mayores y
menores.
7.1.3.
AGRICULTURA
URBANA Y EDUCACIÓN: La enseñanza de la agricultura urbana y su
desarrollo práctico en el entorno escolar permite transversalizar el currículo
de las ciencias agropecuarias, ya que se aplican todos los conocimientos
adquiridos a lo largo de la vida escolar y se establece un diálogo de saberes
entre los docentes, los estudiantes y las familias.
7.1.4.
AGRICULTURA
URBANA Y SOSTENIBILIDAD: Entendiendo el desarrollo sostenible como la
relación del ser humano con su entorno, para extraer todo lo necesario para su
supervivencia sin comprometer los recursos para las generaciones futuras,
podríamos definir una ciudad sustentable como aquella que tiene la capacidad de proporcionar en forma
duradera y eficiente todos los recursos para ofrecer bienestar a sus
habitantes. En pocas palabras, una
ciudad sustentable es equitativa, justa, bella, creativa y ecológica.
7.2.
MARCO LEGAL
7.2.1. LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991: La
educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una
función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la
técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará al
colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y
en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del ambiente.
7.2.2. LEY
GENERAL DE EDUCACIÓN – 115 DE 1994: Consagra como fines de la educación l desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y
analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado
con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la
población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los
problemas y al progreso social y económico del país. Así como la adquisición de una conciencia
para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la
calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la
prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la
defensa del patrimonio cultural de la Nación.
7.2.3. DECRETO 1860 DE
AGOSTO 3 DE 1994: Reglamenta parcialmente La ley 115 de 1994. Decreta que los proyectos pedagógicos son
actividades del plan de estudios, que ejercitan al educando en la solución de problemas
cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social,
cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de
correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades,
destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así
como de la experiencia acumulada.
7.2.4.
LEY 1014 DE 2006: Promueve el espíritu
emprendedor en todos los estamentos educativos del país, creando un vínculo
entre el sistema educativo y el sistema productivo nacional mediante la
formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias
ciudadanas y competencias empresariales a través de una cátedra transversal de
emprendimiento.
7.2.5.
LEY 1064 DE 2006: Reconoce la Educación para el
Trabajo y el Desarrollo Humano como factor esencial del proceso educativo de la
persona y componente dinamizador en la formación de técnicos laborales y
expertos en las artes y oficios.
7.2.6. DECRETO 2020 DE 2006:
Reglamenta la certificación de la formación para el trabajo, impartida por
Instituciones de educación media técnica.
7.2.7. LEY 1029 DE 2006:
Determina que es obligatoria la enseñanza de la protección al ambiente, la
ecología y la preservación de los recursos naturales, sin que se requiera una asignatura
específica.
7.3.
MARCO GEOGRÁFICO
7.3.1. CONTEXTO REGIONAL: El Doncello se ubica en la región del Piedemonte andino-amazónico
(Figura 1), con un clima tropical lluvioso, muy húmedo; las lluvias presentan
un máximo entre los meses de marzo hasta
noviembre y un período donde disminuye la precipitación, entre diciembre y
febrero. La temperatura promedio
anual es de 25,3°C El valor máximo de humedad relativa es 88% y
se presenta en el mes junio, mientras que el mínimo de humedad relativa es de
77% en el mes de enero.
Figura 1: Localización geográfica
Fuente:
Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada El Doncello.
El casco urbano de El
Doncello (Figura 2) se encuentra a una altura de 480 metros sobre el nivel del
mar, sus suelos, presentan características propias de la Altillanura Amazónica,
estribaciones de la Cordillera Oriental y el Piedemonte, en donde se encuentra
situado el municipio, ellos son ácidos y de baja fertilidad.
Figura 2: Zona
urbana
Fuente: Google Earth.
La composición
florística del municipio es muy heterogénea, caracterizada por la presencia de
numerosas especies, entre las cuales se destacan las asociaciones de guadua (Bambusa
sp), platanillos (Heliconia
sp) y calateas (Calathela sp). Gracias
a la variedad de especies de plantas, es común ver gran cantidad de
macroinvertebrados terrestres, principalmente Arácnidos e Insectos.
7.3.2.
CONTEXTO
INSTITUCIONAL: La Institución Educativa Marco Fidel Suárez es un establecimiento de
carácter oficial, ubicado en la carrera 4, calle 2 esquina en el Barrio Simón
Bolívar. Cuenta con cuatro sedes: Marco
Fidel Suárez, Juan Bautista Migani, María Auxiliadora y Atanasio Girardot,
donde se ofrece un servicio de
calidad a través del diseño y ejecución de un PEI. Se ofrece educación formal en los niveles de
preescolar, básica, media en la jornada diurna con carácter técnico orientado
hacia la administración de empresas agropecuarias, articulación con la
Universidad Abierta y a Distancia (UNAD)
en el programa Técnico Profesional en Producción Bovina. Además del
programa Semipresencial y la metodología CAFAM dentro del carácter
académico.
Nuestra
misión es formar hombres y mujeres en el contexto de una mentalidad
emprendedora, capaces de gestionar y administrar unidades productivas,
fomentando el espíritu agroempresarial, en el marco del desarrollo sostenible
local, regional, y nacional, mediante la implementación de la agricultura
ecológica, el silvopastoreo, las unidades agroindustriales, la preservación del
ambiente y el respeto por la vida.
El
proyecto se realizará en la Sede central “Marco Fidel Suárez, ubicada en la
carrera 4, calle 2, esquina, barrio Simón Bolívar (Ver figura 3).
Figura 4: Ubicación urbana de la sede central
Fuente: Google Earth.
En el grado sexto de la educación secundaria, se encuentran
matriculados 90 estudiantes, adolescentes entre los 12 y 17 años. La mayor parte de la población se encuentra
en un estrato socioeconómico de nivel 1.
El 58% de nuestros estudiantes son de sexo masculino, como se aprecia en
la siguiente tabla.
POBLACIÓN
|
ESTRATO 0
|
ESTRATO 1
|
ESTRATO 2
|
ESTRATO 3
|
MASCULINA
|
4
|
39
|
4
|
5
|
FEMENINA
|
3
|
32
|
2
|
1
|
SUBTOTAL
|
7
|
71
|
6
|
6
|
TOTAL
|
90
|
Figura 4: GRADO
SEXTO A
Figura 5: GRADO
SEXTO B
Figura 6: GRADO
SEXTO C
8. METODOLOGÍA
8.1.
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
El proyecto se iniciará con una investigación bibliográfica acerca
de las técnicas de la agricultura urbana: cultivos hidropónicos, permacultura y
elaboración de abonos, soluciones nutricias y plaguicidas. Los productos finales de esta revisión
bibliográfica serán el diagrama de flujo de los procesos, un plegable, una
cartilla y las fichas de las plantas a cultivar.
8.2.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Con los alumnos y padres participantes se realizará el análisis
del proyecto de negocio, mediante la elaboración de una matriz FODA. Igualmente se determinarán los siguientes
conceptos: Nombre del negocio, Misión, Visión, Producto, Descripción, Nombre, Logo, Lema.
Igualmente,
se realizará un análisis del mercado, determinando el sector económico, su
comportamiento en el mundo, Colombia y la Región; la demanda del producto o
servicio y nuestra oferta: Cuánto según la capacidad productiva. A continuación, se realizará el análisis
financiero, definiendo cuánto dinero se requiere, cuáles serán las fuentes de
financiación y nuestro flujo de caja diario o mensual.
Se
establecerá un plan organizacional, decidiendo la estructura jerárquica de
nuestra empresa, los roles y responsabilidades de cada miembro participante,
las estrategias de mercadeo de nuestros productos, el tipo de publicidad que se
hará y cuáles serán nuestros canales de distribución
8.3.
IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
En el proyecto se desarrollarán dos técnicas de agricultura urbana,
la permacultura o cultivo en tierra y la hidroponía o cultivo con agua. Para el cultivo en tierra se cuenta con la
colaboración de padres de familia
interesados en el cultivo de cilantro, tomate y otras hortalizas. Igualmente, se cultivarán plantas
ornamentales con el fin de surtir los jardines institucionales. Para el desarrollo de esta técnica se
seguirán los siguientes pasos:
·
Compostaje y preparación de
abonos
·
Elaboración de semilleros
·
Preparación del lugar de siembra
·
Siembra
·
Preparación de pesticidas
biológicos
·
Cosecha
En los cultivos
hidropónicos se realizarán dos tratamientos, el primero se desarrollará en el
invernadero construido con botellas de gaseosas recicladas y se nutrirán las
plantas con soluciones de triple 15. El
segundo se realizará en camas y se utilizarán soluciones mayor y menor,
preparadas con el acompañamiento del docente de química, Roberto Gómez.
RECURSOS
Actividad
|
Con quién
|
Recursos
|
|
Humanos
|
Físicos
|
||
Formulación
del proyecto
|
Docentes
Padres
de familia
|
Docentes
|
Computadores,
impresoras
|
Consulta
bibliográfica
|
Estudiantes
|
Estudiantes,
Docentes
|
Biblioteca, Sala de internet
|
Planeación
estratégica
|
Docentes
Estudiantes
|
Estudiantes,
Docentes, padres de familia
|
Papel
Colores
Biblioteca
Sala
de internet
|
Preparación
de soluciones nutritivas: Triple 15, Mayor y menor
|
Docentes,
Estudiantes
|
Docentes,
Estudiantes
|
Químicos,
agua, galones, envases plásticos, balanza
|
Compostaje y preparación de abonos
|
Estudiantes
|
Estudiantes
|
Llantas,
madera, puntillas, desechos orgánicos
|
Preparación de pesticidas biológicos
|
Estudiantes
|
Estudiantes
|
Botellas
PET, plantas, jabón, agua
|
Elaboración de semilleros
|
Estudiantes
|
Estudiantes
|
Tierra
abonada, cisco de arroz, vasos desechables, semillas, esquejes, bulbos
|
Preparación del lugar de siembra
|
Estudiantes
|
Estudiantes
|
Palines,
tierra abonada, cisco de arroz
|
Siembra
|
Estudiantes
|
Estudiantes
|
Plántulas,
palines
|
Actividad
|
Con quién
|
Recursos
|
|
Humanos
|
Físicos
|
||
Cosecha
|
Estudiantes
|
Estudiantes
|
Agua,
balanza
|
Presentación
del proyecto en feria de saberes y sabores
|
Estudiantes
|
Estudiantes,
docentes, administrativos
|
Cubículos,
cartulina, marcadores, poster, botones
|
Evaluación
del proyecto
|
Estudiantes
|
Estudiantes,
docentes, administrativos
|
Proyecto,
evidencias
|
Sistematización
de la experiencia
|
Estudiantes
Docentes
|
Estudiantes
Docentes,
Padres de familia
|
Evidencias,
instrumentos de recolección de información, computador
|
PRESUPUESTO
ARTICULO
|
UNIDADES
|
PRECIO
|
Equipos
|
||
Computador
|
1
|
500.000
|
Impresoras
|
1
|
500.000
|
Cámara fotográfica
|
1
|
500.000
|
Videocámara
|
1
|
1.000.000
|
Servicios
|
||
Biblioteca
|
1
|
0
|
Sala
internet
|
90 horas
|
90.000
|
Acarreos
|
4
|
20.000
|
Materiales
|
||
Guadua
|
20
|
20.000
|
Madera
|
10 tablas
|
60.000
|
Puntillas
|
3 cajas
|
9.000
|
Polisombra
|
12 metros
|
120.000
|
Cisco de arroz
|
1 bulto
|
10.000
|
Arena de río
|
¼ volqueta
|
25.000
|
Angeo
|
50 m
|
150.000
|
Botellas P.E.T.
|
100 unidades
|
20.000
|
Poliester
|
1 cono
|
10.000
|
Vasos desechables
reciclados
|
1000 unidades
|
1.000
|
Bolsas plásticas
|
100
|
10.000
|
Caneca (20 litros)
|
2
|
20.000
|
Caneca (10 litros)
|
1
|
10.000
|
Envases (1 galón)
|
1
|
5.000
|
Tanque (500 litros)
|
1
|
100.000
|
Valde (20 litros)
|
2
|
20.000
|
Jarra plástica (500 ml)
|
1
|
10.000
|
Jarra (1 litro)
|
1
|
4.000
|
Jarra (2 litros)
|
1
|
8.000
|
Regadera
|
1
|
10.000
|
Llave terminal
|
2
|
30.000
|
Cubículos
|
|
|
Marcadores
|
|
|
Poster
|
3
|
90.000
|
Botones
|
100
|
20.000
|
Fotocopias
|
500
|
20.000
|
Herramientas
|
||
Martillo
|
4
|
100.000
|
Serrucho
|
4
|
120.000
|
Palines
|
4
|
100.000
|
Palas de jardinería
|
4
|
20.000
|
Rastrillo de jardinería
|
4
|
20.000
|
Insumos
|
||
Agua lluvia
|
-
|
-
|
Químicos
|
2 kilogramos
|
120.000
|
Semillas
|
10
|
35.000
|
Estacas
|
100
|
1.000
|
Bulbos
|
100
|
1.000
|
Jabón azul
|
2 barras
|
2.500
|
TOTAL
|
3.911.500
|
9.
SEGUIMIENTO Y
CONTROL
9.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Primer semestre de 2013
No
|
ACTIVIDAD
|
MARZO
|
ABRIL
|
MAYO
|
JUNIO
|
||||||||||||
1
|
Formulación del proyecto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
Consulta
bibliográfica
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
Adecuación del
invernadero
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
Construcción del
vivero
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
Elaboración de
fórmulas nutritivas para hidropónicos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
Elaboración semilleros
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
Establecimiento cultivos
hidropónicos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7
|
Establecimiento
de cultivos en tierra
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Segundo semestre de 2013
No
|
ACTIVIDAD
|
JULIO
|
AGOSTO
|
SEPTIEM.
|
OCTUB.
|
NOVIEM.
|
|||||||||||||
1
|
Establecimiento cultivos
hidropónicos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
Establecimiento
de cultivos en tierra
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
Presentación del
proyecto en feria de saberes y sabores
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
Evaluación del
proyecto
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
Sistematización
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6
|
Entrega de
informe final
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
10.
EVALUACIÓN
El proyecto se evaluará con
base en las metas e indicadores planteados.
Según el porcentaje de las metas logradas así mismo será el
balance. Además, nos plantearemos interrogantes
como:
o Se cumplió con el propósito específico?
o Las actividades respondieron a los procesos
de planeación y organización planteados?
o Se solucionó el problema?
o Se llevó a cabo un seguimiento pedagógico,
técnico y ambiental?
o Se desarrollaron competencias básicas,
laborales y ciudadanas que contribuyan con el desarrollo sostenible de la
región?
o Las metodologías y recursos utilizados
promovieron el aprendizaje significativo?
o Se lograron establecer relaciones positivas
entre la Institución, la comunidad y el mundo productivo?
o Se establecieron alianzas con otras
Instituciones?
o Se desarrollaron los procesos de análisis
de mercados (producción, distribución y consumo de nuestros productos o
servicios?
o El proyecto fue sostenible?
A continuación se presentan los
instrumentos para realizar el seguimiento al proyecto y hacer su evaluación.
Formato para seguimiento de
los procesos
OBJETIVO
|
INDICADORES
|
MÉTODO
DE VERIFICACIÓN
|
Apropiar conocimientos
relacionados con la agricultura urbana y sus diversas técnicas: cultivos
hidropónicos y permacultura.
|
Número de estudiantes y padres
de familia involucrados en el proyecto.
|
Actas
de reuniones
Listados
de asistencia
Fotografías
y videos
|
Elaborar soluciones nutritivas,
abonos y pesticidas naturales apropiados para la implementación de la
permacultura regional.
|
Litros
de soluciones preparadas y utilizadas
Kilogramos de abonos orgánicos
producidos
Kilogramos
de compostaje generado
Pesticidas orgánicos
elaborados
|
|
Socializar con la comunidad Doncellense
los beneficios de la agricultura urbana y los cultivos hidropónicos en el
encuentro de Sabores y Saberes de la Institución Educativa Marco Fidel
Suarez.
|
Comentarios de participación
en la feria de saberes y sabores
|
Buzón
de sugerencias ubicado en la exposición del proyecto
Encuesta
a visitantes
|
Instrumento de Evaluación
INDICADORES
|
DEBE
MEJORARSE
|
ACEPTABLE
|
MUY
ACEPTABLE
|
ES
EXCELENTE
|
Planificación
del proyecto
|
|
|
|
|
Participación
de la comunidad educativa
|
|
|
|
|
Trabajo
en equipo
|
|
|
|
|
Cumplimiento
en plazos acordados
|
|
|
|
|
Aporte
a la solución del problema
|
|
|
|
|
Satisfacción
personal
|
|
|
|
|
Inclusión
de valores
|
|
|
|
|
Relaciones
Institución-Comunidad
|
|
|
|
|
Ética
ambiental
|
|
|
|
|
Desarrollo
de competencias
|
|
|
|
|
Interdisciplinariedad
|
|
|
|
|
11.
SISTEMATIZACIÓN
Para este ejercicio se plantearán a los
padres de familia, estudiantes y comunidad educativa, interrogantes como:
o ¿Cómo ha sido la integración del mundo
productivo en el proceso educativo de la Institución?
o ¿Cuáles fueron las principales ganancias de
este ejercicio
o ¿Cuáles son las actitudes y valores que se
perciben actualmente en los miembros de la comunidad educativa?
o ¿Qué cambios económicos, sociales,
ambientales y culturales se generaron en la comunidad educativa con la implementación
del proyecto?
o ¿Qué otros proyecto se pueden derivar en el
futuro?
DISEÑO DE LA
SISTEMATIZACIÓN
§ GRUPO
FOCALIZADO: Los usuarios de esta sistematización de experiencias se han
dividido en directos e indirectos, según su grado de participación en la misma.
o
USUARIOS DIRECTOS: Docentes,
Estudiantes de la Institución, padres de familia.
o
USUARIOS INDIRECTOS
o Directivos
o Administrativos
o Comunidad
urbana de El Doncello
o
TÉCNICAS DE LA SISTEMATIZACIÓN
§
Entrevistas y encuestas a los
diferentes actores
§
Arqueo de archivos documentales
§
Recolección de evidencia fotográfica
o
FASES DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN
§
Recolección de datos
§
Análisis de la información
§
Interpretación de los hallazgos
§
Validación de los hallazgos con los
actores
§
Conclusiones y recomendaciones
§
Comunicación de las lecciones
No hay comentarios:
Publicar un comentario