PROYECTO “PLAN DE MANEJO DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS INSTITUCIONALES”
GRUPO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS:
GRUPO DINAMIZADOR DE
CIENCIAS NATURALES Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
“CINEA”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARCO
FIDEL SUÁREZ
EL DONCELLO-CAQUETÁ
2013
INTRODUCCIÓN
El derecho constitucional a gozar de un
ambiente sano se ve hoy amenazado por la destrucción y contaminación de los
ecosistemas, la falta de sentido de pertenencia hacia nuestro entorno y el mal
manejo de los residuos que producimos diariamente. Esta grave situación ambiental es
consecuencia de las relaciones socio-culturales que hemos establecido los
ciudadanos y el medio biofísico.
Desde esta perspectiva, es deber de la
Institución educativa generar conciencia ambiental y social, para reconocernos como
responsables de nuestros actos y del estado del ambiente. Es así como se articula el currículo con el
componente ambiental y se prepara a la comunidad educativa para emprender el
saneamiento ambiental de su entorno.
1. CONTEXTUALIZACIÓN
1.1.
CONTEXTO
INSTITUCIONAL
1.1.1.
IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La Institución Educativa Marco Fidel Suárez
es un establecimiento de carácter oficial, ubicado en la carrera 4, calle 2
esquina en el Barrio Simón Bolívar (Figura 1).
Cuenta con tres sedes: Marco Fidel Suárez, María Auxiliadora y Atanasio
Girardot, donde se ofrece un
servicio de calidad a través del diseño y ejecución de un PEI. Se ofrece educación formal en los niveles de
preescolar, básica y media en la jornada diurna con carácter técnico, orientado
hacia la administración de empresas agropecuarias. Actualmente estamos trabajando con el
programa de articulación con la educación superior y el sector productivo
mediante convenios con la Universidad Abierta y a Distancia (UNAD) en el programa Técnico Profesional en
Producción Bovina y con el Sena que ofrece cursos de agroindustria y
biotecnología animal. Además, la
Institución ofrece los programas de educación para adultos en modalidad Semi-presencial
y la metodología para el adulto mayor “CRECER”.
1.1.2.
DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA: La sede central Marco Fidel Suárez cuenta con quince salones de clase,
cuatro salas de sistemas, una biblioteca, tres laboratorios (física, química y
biología), un polideportivo cubierto, cuatro baterías sanitarias, un
restaurante escolar, una cafetería, una oficina de coordinación, una oficina de
orientación escolar, dos oficinas, un auditorio, un salón de deportes, un salón
de muebles.
En
la Sede Atanasio Girardot hay ocho salones de clase, una sala de sistemas, un
polideportivo, una batería sanitaria (con ocho baños), un restaurante escolar,
una cafetería, una oficina de coordinación.
La sede María
auxiliadora cuenta con cuatro salones de clase, una sala de sistemas, una
batería sanitaria y un restaurante escolar.
Fuente: Google Earth.
1.1.3. DESCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA: La sede central
cuenta con un equipo de 19 docentes (Figura 2), dos directivos docentes, una
bibliotecaria, un vigilante, dos secretarios, una orientadora escolar, dos
auxiliares de servicios generales, tres manipuladoras de alimentos, dos
empresarias independientes. En la sede
Atanasio Girardot labora un coordinador y siete docentes. En la sede María auxiliadora labora una
docente.
Atendemos
una población de 850 estudiantes en la jornada regular y 130 en educación para
adultos. Las edades están entre los 4
años y los 18 años, para la jornada regular.
En el programa de adultos se atienden jóvenes desde los 14 años hasta
adultos mayores de 73 años.
1.2.
MANEJO DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS EN LA INSTITUCIÓN
Actualmente,
la Institución educativa no cuenta con un plan de gestión integral de residuos
sólidos aunque se realizan algunas actividades como la recolección de papel,
elaboración de ladrillos ecológicos y reutilización de material desechable,
pero son acciones aisladas y no se contempla el reciclaje como proceso
sistemático a nivel Institucional.
1.2.1.
IDENTIFICACIÓN DE LOS DESECHOS PRODUCIDOS:
Se han identificado varias áreas institucionales como generadoras de residuos
sólidos. En la tabla 1 aparece el área
generadora, unida al tipo de desecho generado y la cantidad.
1.2.2.
ALMACENAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS:
En cada dependencia escolar existen cestas recolectoras de residuos sólidos,
donde se depositan sin separación alguna.
En los corredores o áreas comunes existen canecas pequeñas
(aproximadamente 30 l); en las aulas se encuentran papeleras, en las baterías
sanitarias también hay recipientes tipo papelera y en el portón existen tres
canecas grandes (100 l), donde, al final de cada jornada, una auxiliar de
servicios generales deposita todos los residuos generados durante el día. En ningún caso se realiza separación en la
fuente de los diversos residuos sólidos.
Los recipientes
contenedores se trasladan al exterior de la Institución dos veces por semana, los
lunes y los jueves, para que la Empresa de servicios públicos EMSERPUDON
realice la recolección.
Canecas en los corredores Papeleras
Contenedores grandes
ÁREA
|
RESIDUO GENERADO
|
AULAS DE CLASE
|
Papel
|
Plásticos
|
|
Metal
|
|
Restos de barrido
|
|
OFICINAS
|
Papel
|
Plásticos
|
|
Restos de barrido
|
|
RESTAURANTE ESCOLAR
|
Residuos vegetales
|
Restos de alimentos
|
|
Cartón
|
|
Plástico
|
|
Restos de barrido
|
|
CAFETERÍA
|
Residuos vegetales
|
Restos de alimentos
|
|
Plásticos
|
|
P.E.T.
|
|
Envolturas
|
|
Servilletas
|
|
Vidrio
|
|
Latas
|
|
Restos de barrido
|
|
ZONAS VERDES
|
Restos vegetales
|
Escombros
|
|
BATERÍAS SANITARIAS
|
Papel higiénico
|
Toallas higiénicas
|
2. OBJETIVOS
2.1.
OBJETIVO GENERAL
Formar ciudadanos ambientalmente
responsables, mediante la sensibilización y concienciación sobre la importancia
del manejo de residuos sólidos.
2.2.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Diseñar e implementar un programa de gestión
de los residuos sólidos institucionales.
Crear el comité institucional de gestión
ambiental y manejo de residuos sólidos.
Cuantificar los residuos sólidos producidos
en la Institución en un periodo escolar.
Ubicación de puntos ecológicos estratégicos
en las sedes de la Institución.
Realizar campañas de sensibilización y
capacitación de la comunidad educativa en el manejo adecuado de los residuos
sólidos.
Evaluar el plan de recolección y manejo de
los residuos sólidos en la Institución.
3. JUSTIFICACIÓN
El adecuado manejo institucional y
disposición final de los residuos sólidos y su separación en la fuente mitigan,
en gran parte, el impacto ambiental generado por ellos. La separación de los residuos sólidos en la
fuente, fomenta la reutilización, el reciclaje, el compostaje y el aprovechamiento de algunos residuos
sólidos; disminuye los volúmenes de basura y la contaminación, crea conciencia
social y ambiental; apoya los procesos de construcción de ciudadanía al cumplir
la reglamentación ambiental y forma en el amor y respeto a la naturaleza.
Estas razones, hacen del plan de manejo de
residuos sólidos institucionales, una herramienta valiosa para la formación del
ciudadano ético, responsable y comprometido con el desarrollo sostenible de la
Región y el País.
4. MARCO TEÓRICO
4.1.
MARCO LEGAL
La educación ambiental en Colombia está
ampliamente fundamentada desde el punto legal, desde su carta magna hasta los
decretos que reglamentan como debe desarrollarse. A continuación se menciona la legislación
concerniente a la sanidad ambiental y el manejo de los residuos sólidos.
4.1.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991:
Establece directrices para que las comunidades se comprometan con la
conservación del medio ambiente. En la
tabla 2 se especifican los artículos relacionados con este tema.
ARTÍCULO
|
TEMA
|
67
|
La educación formará a los ciudadanos
para la protección del ambiente.
|
79-334
|
Toda persona tiene derecho a un
ambiente sano, el Estado promoverá la preservación del mismo.
|
95
|
Es deber de las personas, proteger
los recursos culturales y naturales y velar por la conservación de un
ambiente sano.
|
Fuente: Guía metodológica para la formulación de
proyectos ambientales escolares
4.1.2. LEY 99 DE 1993:
Se crea el Ministerio del medio ambiente y el Sistema nacional de información
ambiental. Establece los principios para
el desarrollo ambiental colombiano; a continuación mencionamos los pertinentes
con el presente plan:
El desarrollo
sostenible.
Todos los seres
humanos tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la
naturaleza.
El paisaje por
ser patrimonio común deberá ser protegido.
La acción para la
protección y recuperación ambientales del país es una tarea conjunta y
coordinada entre el Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales
y el sector privado.
4.1.3.
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN (LEY 115 DE 1994):
Consagra como uno de
los fines de la educación: «la
adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento
del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos
naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y de
riesgos y de la defensa del patrimonio cultural de la Nación», sentando
así las bases de la educación ambiental.
4.1.4.
DECRETO 1860 DE 1994.
Reglamenta la Ley 115 y establece los contenidos del Proyecto Educativo
Institucional (PEI) y ubica el Proyecto Ambiental Escolar PRAE dentro de los
ejes transversales del currículo.
4.1.5.
DECRETO 1743 DE 1994: Por medio del cual se establecen los
lineamientos generales para la formulación de los proyectos ambientales
escolares (PRAE), como una herramienta para que en las comunidades educativas
se genere conciencia ambiental y sus miembros se hagan responsables del
mejoramiento de su localidad.
4.1.6. DECRETO 48 DE 2001:
Establece que “la planificación ambiental regional es un proceso dinámico que
permite a una región orientar de manera concertada el manejo, administración y
aprovechamiento sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que
dichas acciones contribuyan a la consolidación de alternativas de desarrollo
sostenible en el largo, mediano y corto plazo, acordes con sus características
y dinámicas biofísicas, económicas, sociales y culturales.”
4.1.7. POLÍTICA NACIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL: Establece el marco conceptual y
metodológico para la formación integral del ser humano, estableciendo
mecanismos de participación ciudadana y financiación de los proyectos y
actividades.
4.1.8.
EL DECRETO LEY 2811 DE 1974: Plantea la importancia de la preservación ambiental y sienta las
primeras bases sobre el manejo de los residuos sólidos.
4.1.9.
LEY 9 DE 1979 (CÓDIGO SANITARIO NACIONAL):
Contempla la regulación del medio ambiente y el manejo de los recursos
naturales, estableciendo tres áreas de gestión: Saneamiento ambiental, atención
a personas y vigilancia y control sanitario.
4.1.10. LEY 142 DE 1994 (RÉGIMEN DE
SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS): Reglamenta que
las empresas de servicios públicos prestarán el servicio de recolección de
residuos domiciliarios.
4.1.11.
DECRETO 1713 DE 2002: Por el cual se
reglamenta la Ley 142 de 1994, y se establecen los lineamientos para los PGIRS
municipales.
4.1.12. LEY 1258 DE 2008: APLICACIÓN
DEL COMPARENDO AMBIENTAL.
Establece sanciones a quienes infrinjan las normas de aseo, limpieza y
recolección de residuos sólidos.
4.2.
MARCO CONCEPTUAL
A continuación se resumen algunos de los
conceptos que deberían ser revisados con la población estudiantil.
4.2.1.
AMBIENTE:
Es un sistema dinámico donde se interrelacionan
variables físicas, biológicas, químicas, sociales y culturales, con
consecuencias visibles o no para el medio abiótico, biótico y humano.
4.2.2.
SISTEMA AMBIENTAL: Es el conjunto
de elementos que conforman el ambiente y están estrechamente relacionados.
4.2.3.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: Es la
herramienta que nos permite conocer nuestro entorno y sus interrelaciones, para
valorarlo y transformarlo mediante actitudes éticas y morales que nos permitan
mejorar nuestra calidad de vida sin detrimento del medio biofísico.
4.2.4.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Se entiende
como nuestro crecimiento social, económico y cultural, cuidando los recursos
naturales para preservar el derecho que tienen a ellos las generaciones futuras.
4.2.5.
SITUACIÓN AMBIENTAL: Es el estado
del ambiente en un lugar y tiempo determinados, como producto de las complejas
interacciones entre sus elementos.
4.2.6.
PROBLEMA AMBIENTAL: es una
perturbación que causa desarmonías en todos o algunos de los elementos que
componen el ambiente.
4.2.7.
RESIDUOS SÓLIDOS: Es cualquier
material que sobra después de una actividad doméstica, comercial, industrial o
institucional.
4.2.8.
RESIDUO SÓLIDO APROVECHABLE: Es todo material que puede ser reincorporado a un proceso productivo.
4.2.9.
RESIDUO SÓLIDO NO APROVECHABLE: Es aquel desecho que no puede ser incorporado a ninguna cadena
productiva.
4.2.10.
RESIDUO PELIGROSO: Es aquel desecho
que puede causar daño a la salud humana o al ambiente.
4.2.11. RESIDUO ORGÁNICO
BIODEGRADABLE: Hace referencia
a aquellos sólidos que son factibles de ser descompuestos o degradados mediante
procesos naturales. Entre estos se
encuentran los restos de comida, recortes de poda y hojarasca.
4.2.12.
RESIDUO ORDINARIO: Son residuos no
aprovechables como el papel carbón, el papel aluminio, las envolturas de
alimentos, los restos de barrido y el icopor.
4.2.13.
RECICLAJE: Es el proceso
de recuperación y transformación de los residuos sólidos para convertirlos en
materia prima.
4.2.14.
REUSO O REUTILIZACIÓN: Consiste en
dar una función diferente al residuo sólido sin someterlo a procesos de
transformación.
4.2.15.
SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Es la
clasificación de los residuos sólidos en el sitio de generación (donde se
producen).
4.2.17.
CRITERIOS PARA SEPARACIÓN EN LA FUENTE: Es el código de colores para los
contenedores, propuesto para Colombia según la Norma técnica 024 de ICONTEC,
con el fin de facilitar la labor de identificación de los residuos. En la tabla 3 aparece el código de color del
contenedor y el residuo sólido asociado.
TIPO DE RESIDUO
|
COLOR
|
|
Papel y cartón
|
Gris
|
|
Plástico
|
Azul
|
|
Vidrio
|
Blanco
|
|
Orgánicos
|
Crema
|
|
Residuos metálicos
|
Café oscuro
|
|
Madera
|
Naranja
|
|
Ordinarios
|
Verde
|
|
Peligrosos
|
Rojo
|
|
4.3.
MARCO DE
REFERENCIA
El municipio y específicamente la empresa de
servicios públicos EMSERPUDON, cuenta con el plan de gestión integral de los
residuos sólidos (PGIRS). Los otros trabajos
con relación al ambiente que han sido desarrollados por contratistas del
municipio son: el Esquema de ordenamiento territorial (EOT), el plan de
ordenación y manejo de cuenca abastecedora (POMCA) y el plan de desarrollo
municipal. Con estos referentes, se
construyó la tabla de necesidades y programas ambientales del municipio (tabla 4).
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
|
PROGRAMA
MUNICIPAL
|
Reducir el impacto de la contaminación
ambiental
|
Desarrollar talleres de cultura ambiental
|
Garantizar la sostenibilidad del recurso
hídrico
|
Manejo de residuos sólidos
|
Fomentar la cultura ambiental en la
población estudiantil
|
Apoyar las instituciones educativas en la
ejecución de PRAES
|
Promover e implementar la educación ambiental
reactivando los programas PRAES y el Plan de gestión Municipal en el
Municipio
|
Fomentar y promover la institucionalización
de la Educación Ambiental en pro de la conservación y manejo de ecosistemas
estratégicos
|
Fuente: plan de desarrollo municipal.
5. MARCO METODOLÓGICO
5.1.
PLAN OPERATIVO
5.1.1.
CAPACITACIÓN DEL GRUPO DE
GESTIÓN AMBIENTAL Y EL ESCUADRÓN AMBIENTAL DEL GRUPO REDAE:
Los integrantes del grupo de gestión
ambiental y los alumnos del grupo REDAE y su escuadrón ambiental, se
capacitarán en el manejo de los residuos sólidos, para lo cual se solicitará el
apoyo técnico del SENA. Los temas a
tratar serán:
·
Legislación
ambiental vigente
·
Tipos de residuos
sólidos
·
Ciclo de los
residuos sólidos.
·
Tiempos de
descomposición
·
Manejo adecuado
de los residuos sólidos
·
Reciclaje de
materiales
·
Compostaje
5.1.2. PLAN DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS: Primero se evaluará la situación actual de la
Institución, para lo cual se cuantificarán los residuos sólidos generados por
cada dependencia, pesando cada uno durante un periodo lectivo. Según los resultados obtenidos, se decidirá
sobre los residuos sólidos que se separarán para el reciclaje, reutilización o
compostaje.
Se
ubicarán seis puntos de recolección o ecológicos en la sede central, tres
puntos en la sede Atanasio Girardot y un punto ecológico en la sede María
Auxiliadora. El almacenamiento de los
residuos sólidos a reciclar u reutilizar, se hará en un sitio que no cause
impacto en la comunidad educativa, el cual se señalizará adecuadamente y se
dispondrán las medidas de seguridad necesarias (por ejemplo, un extintor).
Los
residuos sólidos ordinarios se ubicarán en un punto protegido por la lluvia y
el ataque de animales, a la espera de ser entregados al recolector. Los residuos a compostar se dispondrán en la
compostera escolar, con el adecuado tratamiento para evitar olores y
proliferación de plagas.
5.2.
GRUPO DE GESTIÓN
AMBIENTAL
En la tabla 5, se proponen
los cargos, nombres y funciones de quienes deben integrar el grupo de gestión
ambiental en la Institución educativa.
5.3. TALLERES DE SENSIBILIZACIÓN CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA y
CAMPAÑAS ECOLÓGICAS.
El coordinador del Manejo integral de
residuos sólidos (MIRS), en compañía del grupo REDAE y su escuadrón ambiental,
replicarán la información sobre la legislación ambiental y el manejo adecuado
de residuos sólidos. Las campañas de
capacitación y sensibilización se realizarán por grupos de gestión:
·
Directivos
docentes y docentes
·
Servicios
generales y administrativos
·
Estudiantes
·
Padres de familia
Para las capacitaciones se
solicitará el apoyo logístico y de personal capacitado a la Empresa de
servicios públicos EMSERPUDON y al cuerpo de bomberos.
CARGO EN EL GRUPO
|
RESPONSABLE
|
FUNCIÓN
|
Coordinador general del MIRS
|
Jorge Luis Restrepo
|
Gestionar el
presupuesto del Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos.
Velar por la ejecución del PMIRS.
|
Asesores ambientales
|
José Roberto Gómez
Nelcy Patricia Vargas
Guillermo Endo Aragonéz
|
Encargado de
mantener en operación, revisión y mejoramiento continuo el Plan de Manejo
Integral de Residuos.
Logística y organización de capacitaciones.
Elaboración de
informes y reportes a las autoridades
|
Superviso-res
|
Cecilia Robles
Esperanza
Escuadrón ambiental escolar
|
Tomar los
correctivos necesarios frente accidentes causados por el manejo de los
residuos sólidos.
Diligenciar formatos
Velar por la ejecución del PMIRS.
Control y vigilancia de la gestión interna.
Dar
recomendaciones al coordinador ambiental.
|
6.
RECURSOS
Actividad
|
Con quién
|
Recursos
|
|
Humanos
|
Físicos
|
||
Diseño del plan de manejo de residuos sólidos.
|
Docentes del
departamento de ciencias naturales y educación ambiental
|
Docentes
|
Computador
Servicio de
Internet
Impresora
Papel
|
Capacitación del grupo de gestión ambiental
y de REDAE.
|
SENA
Bomberos
EMSERPUDON
|
Instructores
|
Tablero
Proyector
Computador
Marcadores
|
Ubicación de puntos ecológicos.
|
Grupo de
gestión ambiental
REDAE
|
Escuadrón
ambiental
|
Canecas
Tejas de zinc
Señalizadores
|
Adecuación del centro de almacenamiento de
reciclables
|
Grupo de
gestión ambiental
REDAE
|
Escuadrón
ambiental
|
Extintor
Cemento
Señalizadores
|
Construcción de la compostera escolar
|
Grupo de
gestión ambiental
REDAE
|
Escuadrón
ambiental
|
Madera
Clavos
Martillo
Palas
Cal
|
Capacitación y sensibilización de la
comunidad educativa
|
Grupo de
gestión ambiental
REDAE
|
Escuadrón
ambiental
|
Proyector
Tablero
|
Evaluación del sistema de manejo de
residuos sólidos.
|
Grupo de
gestión ambiental
REDAE
Departamento de
ciencias naturales
|
Escuadrón
ambiental
Docentes
|
Carpeta de
evidencias
Computador
|
7.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Segundo
semestre académico de 2013
No
|
ACTIVIDAD
|
JULIO
|
AGOSTO
|
SEPTIEMBRE
|
OCTUBRE
|
NOVIEMBRE
|
DICIEMBRE
|
||||||||||||||||
1
|
Diseño del plan de manejo de residuos sólidos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
2
|
Capacitación del grupo de gestión ambiental
y de REDAE.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3
|
Ubicación de puntos ecológicos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4
|
Adecuación del centro de almacenamiento de
reciclables
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5
|
Construcción de la compostera escolar
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7
|
Capacitación y sensibilización de la
comunidad educativa
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8
|
Evaluación del sistema de manejo de
residuos sólidos.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
8.
PRESUPUESTO
CARACTERÍSTICA
|
CANT.
|
V/Unid.
|
V/Total
|
Recursos
|
|
(En miles de pesos)
|
|||||
Personal
|
Vigías
ambientales
|
26
|
20
|
420
|
Propios
|
Docentes
acompañantes
|
2
|
50
|
100
|
Propios
|
|
Mano
de obra no calificada
|
8
|
30
|
240
|
Propios
|
|
Asesor
ambiental
|
1
|
300
|
300
|
Propios
|
|
Equipos
|
Cámara
fotográfica
|
2
|
500
|
1000
|
Propios
|
Computador
|
3
|
1000
|
3000
|
Propios
|
|
Proyector
|
2
|
2500
|
5000
|
Propios
|
|
Extintor
|
4
|
70
|
280
|
Fuente
financiación
|
|
Materiales
|
Palas
|
10
|
30
|
300
|
Fuente
financiación
|
Martillo
|
5
|
20
|
100
|
Fuente
financiación
|
|
Tablas
|
16
|
10
|
160
|
Fuente
financiación
|
|
Estantillos
|
8
|
10
|
80
|
Fuente
financiación
|
|
Columnas
|
12
|
25
|
300
|
Fuente
financiación
|
|
Clavos
|
3
|
2
|
6
|
Propios
|
|
Canecas
de colores contramarcadas
|
30
|
80
|
2400
|
Fuente
financiación
|
|
Cal
|
3
|
15
|
45
|
Fuente
financiación
|
|
Tejas
|
10
|
20
|
200
|
Fuente
financiación
|
|
Señalizadores
|
13
|
5
|
65
|
Fuente
financiación
|
|
|
|
|
|
|
|
Papelería
|
Cartulina
|
100
|
0,5
|
100
|
Fuente
financiación
|
Marcadores
|
50
|
1
|
50
|
Fuente
financiación
|
|
Lápices
|
100
|
1
|
100
|
Propios
|
|
Cinta
|
2
|
3
|
6
|
Propios
|
|
Pinturas
|
5
|
35
|
175
|
Fuente
de financiación
|
|
Pinceles
|
100
|
1
|
100
|
Fuente
financiación
|
|
Fotocopias
|
1000
|
0,1
|
100
|
Propios
|
|
Viáticos
|
Refrigerios
|
100
|
1
|
100
|
Fuente
financiación
|
Totales
|
Total
|
14727
|
|
||
Recursos propios
|
10272
|
|
|||
Solicitud de financiación
|
4455
|
|
9. EVALUACIÓN
El seguimiento y evaluación se realizarán de
forma permanente, para ir realizando los ajustes necesarios. También se debe revisar la apropiación de conocimiento
y el cambio de actitudes en la comunidad educativa, para lo cual se tomarán
como referencia las siguientes preguntas:
¿La gestión institucional se vuelve más participativa y
democrática?
¿Las decisiones contribuyen a que los procesos adquieran
sentido y significación desde el punto de vista del imaginario de la comunidad?
¿Mejoran los factores ecológicos que inciden sobre la
calidad de vida de la comunidad (calidad del aire, del agua y del suelo;
niveles de ruido, calidad del paisaje, etc.)?
¿Se incrementan las posibilidades reales de ejercer el
derecho constitucional a disfrutar de un medio ambiente sano?
¿Se logra efectivamente
que la responsabilidad ambiental y el compromiso con la sostenibilidad entren a formar
parte de la cultura escolar?
¿El proceso ha logrado transformar la situación de
partida? ¿En qué ha avanzado hacia la sostenibilidad, en qué se ha mantenido
igual y en qué ha retrocedido? (Tomadas de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Gustavo
Wilches-Chaux).
·
BIBLIOGRAFÍA
AYUNTAMIENTO
DE GUADALIX DE LA SIERRA. Sondeo sobre percepción ambiental de la
población de Guadalix de la sierra.
En Internet: www.guadalix.org/Documentos/SONDEO_AMBIENTAL.doc
CORPOAMAZONÍA -
ECOINTEGRAL LTDA. Plan de ordenación y manejo de la cuenca de la quebrada El
Doncello. Contrato No. 05 de 2007
MUNICIPIO DE EL
DONCELLO. Plan de desarrollo Municipal
2008-2011 En Internet: http://www.eldoncello-caqueta.gov.co/planeacion.shtml?apc=plPlan%20de%20Desarrollo%20Municipal-1-&x=2957556
OTCAZ. Equipo
Técnico de Ordenamiento Territorial. Jurisdicción CORPOAMAZONIA. Plan de Acción
para la Incorporación de la Gestión del Riesgo en el EOT. Municipio de El
Doncello–Caquetá. Agosto de 2009. En Internet:
PEI. Marco Fidel Suárez,
2008.
PEI. Marco Fidel Suárez,
2011.
PRAE. Marco Fidel Suárez, 2013
UNIVERSIDAD LIBREY JARDIN BOTANICO JOSE CELESTINO MUTIS. Guía
metodológica para la formulación de proyectos ambientales escolares. En Internet: http://es.scribd.com/doc/29001092/Guia-Metodologica-Completa-2
No hay comentarios:
Publicar un comentario